
¿Qué es una pensión no contributiva?
Qué es una paga no contributiva o qué implicaciones tienen este tipo de ayudas son preguntas habituales entre la sociedad, y también entre los clientes de nuestro despacho profesional. Se trata de términos habituales pero que en muchos casos no aclaran nuestras dudas. Por eso, te explicamos qué son las pensiones no contributivas, qué las diferencia de otros tipos de prestaciones y cómo optar a ellas.
En primer lugar, debe quedar claro que una pensión no contributiva es una prestación económica otorgada por el Estado a personas que, por diversas razones, no pueden acceder a una pensión contributiva, ya sea por jubilación o invalidez.
A diferencia de las pensiones contributivas, que se basan en las cotizaciones realizadas durante la vida laboral, las pensiones no contributivas están diseñadas para ayudar a aquellos individuos que carecen de suficientes recursos económicos para subsistir, dado que no han cotizado nunca a la seguridad social o bien no han cotizado lo suficiente.
Diferencia con las pensiones contributivas
La principal diferencia entre las pensiones no contributivas y las contributivas radica en los criterios para su concesión. Mientras que las pensiones contributivas se basan en el historial laboral y las cotizaciones realizadas por el beneficiario, las pensiones no contributivas no requieren de dichas cotizaciones y están dirigidas a personas en situación de vulnerabilidad económica y social.
¿Qué pensiones son las no contributivas?
Existen varios tipos de pensiones no contributivas, cada una destinada a abordar diferentes situaciones de necesidad:
Pensión no contributiva por jubilación
Se otorga a personas mayores que no cumplen con los requisitos para acceder a una pensión contributiva debido a la falta de cotizaciones suficientes durante su vida laboral. Si te interesa saber más sobre cómo mejorar la equidad en los sistemas de pensiones. visita nuestro artículo «Eliminación del coeficiente de parcialidad en las jubilaciones de aplicación retroactiva»
Pensión no contributiva por invalidez
La pensión por invalidez no contributiva consiste en una prestación económica individualizada, de carácter periódico, para mayores de 18 años y menores de 65 que tienen un grado de discapacidad igual o superior al 65% y no tienen recursos económicos suficientes.
Proceso de solicitud de una Pensión No Contributiva
Para iniciar el proceso de solicitud de una pensión no contributiva, la persona interesada o su representante legal puede seguir los siguientes pasos:
- Obtención del formulario de solicitud.
- Cumplimentación del formulario: Una vez obtenido el formulario de solicitud, se debe completar todos sus apartados según corresponda. Es importante que la información proporcionada sea precisa y veraz. La solicitud debe estar firmada por la persona solicitante o por su representante legal.
- Es recomendable acompañar la solicitud con la documentación requerida desde el primer momento, para agilizar el proceso. Los documentos que se aconseja adjuntar son: N.I. de la persona solicitante; D.N.I. de la persona que ostenta la representación legal, si aplica; acreditación de la condición de representante legal, en caso de que la solicitud sea suscrita por una persona distinta a la beneficiaria y certificado del organismo correspondiente que acredite los períodos de residencia en países de la Unión Europea, si fuera aplicable.
- Presentación de la solicitud frente al organismo competente.
En AV10, te acompañamos durante todo el proceso de solicitud, asegurándonos de que cumplimentes correctamente cada documento y de que toda la documentación se presente de la manera adecuada para agilizar al máximo el proceso. En el caso de que tu solicitud sea desestimada, te asesoraremos y estudiaremos la posibilidad de recurrir esa desestimación o incluso acudir a la vía judicial.
¿Qué requisitos debes cumplir para solicitar una pensión no contributiva?
A la hora de entender qué es una prestación no contributiva debemos hablar de una serie de requisitos. Existen algunos comunes a los dos tipos de prestaciones mayoritarias (jubilación e invalidez), como es el caso de no contar con recursos económicos y no poder optar a alguna de las prestaciones contributivas disponibles. Sin embargo, otros requisitos son específicos a cada prestación.
En el caso de la PNC por jubilación, debe cumplirse con:
- Haber cumplido 65 años.
- Residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante 10 años entre los 16 años y aquella edad en que se solicita la pensión. Además, dos años deberán ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la solicitud.
Por otro lado, en el caso de la PNC por invalidez, las especificaciones son las siguientes:
- Ser mayor de 18 y menor de 65 años.
- Residir legalmente en territorio español y haberlo hecho durante 5 años. De estos 5, es 2 deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud.
- Estar afectada por una discapacidad en un grado igual o superior al 65%.
Tal como explica nuestro compañero Javier, en ambos casos, para ser beneficiario de este tipo de prestaciones, la Seguridad Social exige contar con un mínimo de cotizaciones.
Incompatibilidades
Es importante tener en cuenta que la pensión no contributiva es incompatible con otras prestaciones económicas de similar naturaleza, como la renta mínima de inserción o el subsidio por desempleo. También presentan incompatibilidad con las pensiones del fondo de bienestar social y son incompatibles entre sí.
Obligaciones de las personas beneficiarias
Una vez entendemos qué es una paga no contributiva y cómo obtenerla, debemos aclarar que las personas beneficiarias tienen la obligación de informar sobre cualquier cambio en su situación que pueda afectar al derecho a percibir la prestación. Por ejemplo, cambios en los ingresos económicos o en el estado de salud. También deberán declarar:
- El nivel económico de su unidad de convivencia
- Su estado civil
- Su residencia
- Cualquier otra circunstancia que pueda incidir en la resolución de esta prestación.
¿Se puede perder el derecho a percibir una pensión no contributiva?
Las obligaciones de las personas beneficiarias de PNC nos dan una pista sobre esto. La realidad es que sí, el derecho a una pensión no contributiva se puede perder. Tal como explica Javier, algunos motivos habituales son:
- Superar la cantidad de ingresos establecida como baremo por la ley, de manera individual o como unidad familiar
- No declarar los ingresos por unidad de convivencia o no hacerlo correctamente
- Cambios en la situación laboral del beneficiario.
Organismo Competente
El Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) es el organismo competente encargado de gestionar las solicitudes y conceder las pensiones no contributivas en España. Es importante dirigirse a este organismo para obtener información detallada sobre los requisitos y el proceso de solicitud de la pensión no contributiva o bien contar con asesoramiento legal especializado. Asegura tus derechos y agiliza el proceso de tu PNC de la mano de AV10.
Preguntas frecuentes sobre Pensiones No Contributivas
¿Qué requisitos se necesitan para cobrar la pensión no contributiva
Los requisitos principales para cobrar una pensión no contributiva incluyen tener una edad avanzada o una discapacidad reconocida, residir legalmente en el país, y carecer de recursos económicos suficientes para subsistir, entre otros específicos de cada PNC.
¿Qué día se cobra la pensión no contributiva?
El día de cobro de la pensión no contributiva puede variar según el calendario establecido por el organismo competente. Por lo general, se realiza mensualmente y en fechas predeterminadas.
¿Qué significa prestación contributiva?
A diferencia de las PNC, la pensión contributiva es un tipo de ayuda de la Seguridad Social (jubilación, orfandad, viudedad o incapacidad), concedida a personas que han cotizado durante su vida laboral.
¿Qué significa no contributiva?
Una pensión no contributiva es aquella que no se basa en las cotizaciones realizadas por el beneficiario durante su vida laboral, sino en la situación de necesidad económica y social de la persona que la solicita.
¿Cuánto tiempo se tarda en tramitar una pensión no contributiva?
El tiempo de tramitación de una pensión no contributiva puede variar según diversos factores, como la documentación aportada y la carga de trabajo del organismo competente. Por lo general, el proceso puede llevar varios meses.
¿Puedo solicitar una pensión no contributiva si ya recibo otra prestación económica?
La pensión no contributiva es incompatible con otras prestaciones económicas de similar naturaleza, por lo que no se puede percibir simultáneamente con otras ayudas como la renta mínima de inserción o el subsidio por desempleo.
Jesus fernandez
Mi mujer ha cumplido 65 años y no ha trabajado nunca ( a sido ama de casa cuidando a 4 hijos ) puede acceder a algún tipo de pensión , o ayuda? Yo estoy jubilado desde nov-2023 y cobro pensión de 980€ ,
Irene ordelina
Hola buenas noches tengo un añocotise10 años lleve todo los requisitos y no tengo respuesta